¿Prueba de sangre o prueba de orina? Una positiva y la otra negativa, ve donde el médico
Trimestre 1 de embarazo
Trimestre 2 de embarazo
Trimestre 3 de embarazo
Mi manual del bebé es una publicación creada por un destacado equipo de especialistas de la salud. Esta guía te acompañará desde la preconcepción hasta que el niño tenga 36 meses de edad. Contesta las preguntas más frecuentes hechas a los especialistas, que se pueden manejar desde el hogar. Claro que debemos recordar, que no es un substituto de la consulta médica, ya que nada ni nadie puede reemplazar los sabios consejos del especialista. Pero, sí es un complemento practico, que te acompañara en la aventura más maravillosa de tu vida ´Ser padre´.
Debes ingresar o registrarte para descargar el libro
Últimos temas comentados
La meningitis en bebés es una infección que afecta las meninges que recubren el cerebro produciendo un daño en el sistema nervioso central. Pueden producir muerte o causar secuelas neurológicas (Sordera, parálisis, etc.).
La meningitis bacteriana es producida por distintos microorganismos como las bacterias, los virus, hongos y parásitos.
Las infecciones virales por enterovirus son frecuentes en la época templada y la bacteria Herpes virus afecta principalmente en el primer año de vida. Afortunadamente el virus paperas disminuyó su frecuencia gracias a la vacunación, y en cuanto a los hongos y los parásitos, estos son causas muy poco frecuentes.
Lee también: Los signos de alarma en el recién nacido
La infección de Meningitis bacteriana se transmite por vías respiratoria desde una persona enferma o desde portadores asintomáticos en la nasofaringe por medio de la tos, los estornudos, los besos y también al compartir utensilios.
Las infecciones por enterovirus se transmiten por vía respiratoria y fecal oral, mientras que El herpes virus neonatal se transmite principalmente en el momento del nacimiento.
Los síntomas son variables según la edad y pueden ser bastante inespecíficos, dependiendo del tiempo de evolución de la enfermedad al momento de la consulta inicial y la respuesta del paciente a la infección.
En los recién nacidos puede iniciarse solo con presencia de fiebre, en cambio en pacientes de mayor edad pueden presentar cefalea, vómitos, rigidez de nuca, fontanela hipertensa, fotofobia, depresión del sensorio y convulsiones dependiendo del tiempo de evolución. En algunas meningitis pueden aparecer lesiones en piel (petequias).
La consulta precoz y el diagnóstico temprano son las herramientas fundamentales para la curación sin secuelas y evitar su propagación.
El tratamiento de la meningitis bacteriana se realiza con antibióticos. La meningitis por virus herpes se trata con antivirales específicos.
Es importante que frente al comienzo de signos o síntomas la consulta se realice lo antes posible ya que la respuesta al tratamiento está relacionada con la prontitud en realizar el diagnóstico y el inicio del mismo.
Salvo la meningitis por virus paperas que deja inmunidad permanente, el resto de las meningitis dado la diversidad de microorganismos y los distintos serotipos pueden repetirse.
La prevención de las meningitis se realiza a través de la inmunización específica a partir de los primeros meses de vida. Otras medidas menos específicas pero que son igualmente importantes son: el lavado de manos frecuente para evitar la exposición a los agentes infecciosos, especialmente antes de comer y luego de estar en lugares públicos. También, se debe evitar el hacinamiento favoreciendo la ventilación de los ambientes públicos, aulas y guarderías.
¿Aún con dudas sobre la meningitis? Te dejamos este video para que puedas informarte de todos los cuidados y prevenciones a tomar con tu bebé.
Artículos que te podrían interesar:
Tomado de la Sociedad Argentina de Pediatría.
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:
¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.