¿Prueba de sangre o prueba de orina? Una positiva y la otra negativa, ve donde el médico
Trimestre 1 de embarazo
Trimestre 2 de embarazo
Trimestre 3 de embarazo
Mi manual del bebé es una publicación creada por un destacado equipo de especialistas de la salud. Esta guía te acompañará desde la preconcepción hasta que el niño tenga 36 meses de edad. Contesta las preguntas más frecuentes hechas a los especialistas, que se pueden manejar desde el hogar. Claro que debemos recordar, que no es un substituto de la consulta médica, ya que nada ni nadie puede reemplazar los sabios consejos del especialista. Pero, sí es un complemento practico, que te acompañara en la aventura más maravillosa de tu vida ´Ser padre´.
Debes ingresar o registrarte para descargar el libro
Últimos temas comentados
Cuando surgen dificultades en el amamantamiento puede interferir con la producción de leche o con la capacidad del bebé para recibir la nutrición que necesita. Por esta razón, es vital obtener ayuda inmediatamente si se experimenta algún problema
La primera visita al pediatra debe ser precoz, ya que en la primera semana de vida, los primeros días son clave para detectar y corregir problemas de técnica, como postura y grietas, que tienen riesgo de conducir al fracaso de la lactancia.
Es importante identificar factores de riesgo que alteren la capacidad del lactante para mamar como escasa habilidad, irritabilidad, peso bajo o elevado, parto múltiple, frenillo, anomalías faciales, problemas neuromotores y enfermedades. También hay que identificar a las madres con dificultades para el amamantamiento como fracaso con hijos previos, pezones con grietas o sangrantes, congestión mamaria, dolor, enfermedad aguda o crónica, anomalías de la mama, cirugía mamaria, etc.
Si la eficacia del amamantamiento no es adecuada se puede evaluar las técnicas de amamantamiento, estimular la succión con calostro exprimido, utilizar sacaleches o extractores, asegurarse de conocer las técnicas de amamantamiento y que la madre entienda las explicaciones e incluir a miembros de la familia en la educación en lactancia y hacer nuevo control en 48 horas.
Se aconseja el amamantamiento sin restricciones de 8 a 12 veces al día, durante los primeros quince días de vida. Los padres deben conocer que cuanto más succiona el niño más leche se produce. Deben reconocer los signos precoces de hambre: como succión, llevarse la mano a la boca e irritabilidad.
Es aconsejable despertar al niño que esté demasiado adormilado, al menos cada cuatro horas, quitando al bebé la ropa, cambiando el pañal, tomándolo en brazos o dándole masajes. Conoce más acerca de Cómo cuidar el sueño del bebe: cinco consejos prácticos.
Hay que realizar tomas frecuentes, largas y a demanda del niño, es decir, amamantar siempre que el bebé tenga hambre y hasta que esté satisfecho (algunos se llenan con un solo pecho). Debe vaciar el primer pecho, mamar entre15-20 minutos antes de ofrecer el segundo
Se debe evitar el uso de chupetes inicialmente, por que confunden al niño provocando que succione incorrectamente, así como los suplementos de suero o fórmula no indicados por razones médicas. Estos son innecesarios, ya que disminuyen la succión del niño y la secreción de prolactina.
Si fuera necesario suplementar con fórmula, el utilizar la leche de la madre siempre debe ser primero y procurar dar los suplementos con vaso, jeringa o cuchara.
Tambipen te puede interesar:
Francisco Moraga
Pediatra
Universidad de Chile
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:
“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”
¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil. [link_semana]