Recibir tu boletines semana a semana y entérate cómo evoluciona tu bebé register al sitio
Trimestre 1 de embarazo
Trimestre 2 de embarazo
Trimestre 3 de embarazo
Mi manual del bebé es una publicación creada por un destacado equipo de especialistas de la salud. Esta guía te acompañará desde la preconcepción hasta que el niño tenga 36 meses de edad. Contesta las preguntas más frecuentes hechas a los especialistas, que se pueden manejar desde el hogar. Claro que debemos recordar, que no es un substituto de la consulta médica, ya que nada ni nadie puede reemplazar los sabios consejos del especialista. Pero, sí es un complemento practico, que te acompañara en la aventura más maravillosa de tu vida ´Ser padre´.
Debes ingresar o registrarte para descargar el libro
Últimos temas comentados
Los trastornos del estado de ánimo son la complicación más común durante el embarazo. Estudios muestran que entre el 25% y el 40% de las mujeres sufren de depresión posparto leve en la primera semana siguiente al parto, mientras que entre el 10-15% sufrirá un trastorno depresivo. La psicosis en cambio se presenta en 1 a 2 casos cada mil mujeres .
El período perinatal, desde la concepción hasta el año después del parto (puerperio), es un período intenso de cambios tanto físicos como psicológicos para las mujeres. Durante este tiempo, las mujeres son vulnerables a sufrir trastornos del estado de ánimo.
Es de suma importancia estar atentos a la aparición de síntomas para no exponer a la mujer ni al recién nacido a una situación más grave que era posible detectar precozmente, dado que el 70-80% de las mujeres se recuperarán con el debido tratamiento y apoyo. Sin embargo, si no tratamos los trastornos ansiosos y depresivos, el impacto puede ser profundo a largo plazo en el desarrollo del niño y la salud de la madre.
A pesar de la importancia y alta prevalencia de estos trastornos estamos subestimando el riesgo que conlleva el puerperio en términos de salud mental en las nuevas madres. La depresión perinatal a menudo no se reconoce porque los cambios en el sueño, el apetito y la libido se pueden atribuir al embarazo normal y los cambios del postparto. Junto con esto, todavía existe un tabú en la comunidad médica que impide buscar de forma dirigida síntomas mentales y de las propias madres a buscar ayuda o expresar sentimientos de tristeza y angustia.
Esto debido a la idealización de la maternidad y paternidad, como un período de solo felicidad y bienestar, lo cual no puede estar más alejado de la realidad. El puerperio es difícil y duro de transitar debido a múltiples factores.
Índice
La labilidad emocional, hace referencia al descontrol de los estados emocionales, esto es, la persona lábil no los expresa de manera correcta, lo hace de forma exagerada o fuera de lugar. Existe una labilidad emocional explicada por cambios hormonales:
Existen múltiples factores de riesgo que nos pueden ayudar a prever un trastorno depresivo y por lo tanto manejarlo a tiempo.
Durante embarazo | Durante puerperio |
Ansiedad materna | Depresión durante embarazo |
Situaciones de estrés | Ansiedad durante embarazo |
Historia de depresión | Eventos estresantes durante embarazo o puerperio inmediato |
Bajo apoyo social o redes | Experiencia traumática del parto
Ej. Violencia obstétrica |
Embarazo no planificado | Parto prematuro o ingreso a cuidados de neonatología |
Seguro médico insuficiente | Bajo apoyo social o redes |
Violencia domestica | Historia previa de depresión |
Bajo ingreso económico | Problemas de lactancia |
Bajo nivel de educación | |
Tabaquismo | |
Mala relación de pareja o ausencia de ésta |
Lo más importante es indagar por el estado emocional de la mujer en cada control de embarazo y durante el puerperio. También es una oportunidad de pesquisa el control pediátrico del niño. Debemos estar atentos, tanto médicos, como pacientes y familiares, a síntomas que aparezcan.
La depresión posparto se expresa clínicamente por:
Se han validado varios instrumentos de detección para su uso durante el embarazo y puerperio para ayudar a identificar sistemáticamente a los pacientes con depresión perinatal. La Escala de depresión posnatal de Edimburgo, por ejemplo, consta de 10 elementos auto notificados, tarda menos de 5 minutos en completarse, tiene un bajo nivel de lectura requerido y es fácil de calificar.
Ve más de esto : Depresión posparto, la tristeza de ser madre
El tratamiento de la depresión postparto debe ser multidisciplinaria. La gravedad determinará el profesional responsable y la necesidad de fármacos u hospitalización.
En casos leves a moderados, en primer lugar está el fortalecer redes de apoyo y familiares existentes. La pareja tiene un rol muy importante en apoyar a la madre y compartir los cuidados del bebé y la casa. La sicoterapia, grupos de apoyo de maternidad y lactancia también son importantes elementos a considerar.
Los fármacos se indican en depresiones moderadas a severas o en leves con historia previa de depresión o diagnóstico de patología mental de base. El tipo de fármaco se evaluará caso a caso y considerando la presencia de lactancia. Por lo general la Sertralina es la que tiene mayor evidencia científica de eficacia y seguridad en el embarazo y lactancia.
La hospitalización y múltiples fármacos se reservan para depresiones severas o que no responden a tratamiento, ideas suicidas o psicosis puerperal, que es la máxima expresión de gravedad de la depresión post parto.
El embarazo, parto y puerperio, son experiencias muy significativas y transformadoras. Como tales, no están exentas de miedos, inseguridades y dificultades. A veces incluso pueden ser traumáticas, debido a pérdidas, enfermedades y la violencia obstétrica.
Es responsabilidad de la mujer, familia, equipo médico y la sociedad, que se desarrolle cada una de estas etapas con normalidad y suficiente apoyo para contar con una madre y bebé sanos. Prestar atención a todos los cuidados posparto es muy importante.
La salud mental es la que con mayor frecuencia se resiente por múltiples factores en el embarazo y post parto. Por eso, debemos aprovechar cada instancia médica y social para estar alertas de la presencia de algún síntoma que esté afectando a la mujer o su entorno. Cada acercamiento debe estar basado en el entendimiento y el no juicio. Cada atención debe ser en un ambiente de acogida y amor.
Artículos que te podrían interesar:
Escrito por: Dominique Truan
Médico Cirujano de la Universidad de Chile, Gineco-Obstetra de la Universidad de Chile.
Dedicada a la Obstetricia de Alto Riesgo. Diploma en salud sexual y reproductiva.
Secretaria técnica del Depto. Ética y DDHH colegio médico
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:
“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”
¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil. [link_semana]