Tu eres una Super mamá !
Trimestre 1 de embarazo
Trimestre 2 de embarazo
Trimestre 3 de embarazo
Mi manual del bebé es una publicación creada por un destacado equipo de especialistas de la salud. Esta guía te acompañará desde la preconcepción hasta que el niño tenga 36 meses de edad. Contesta las preguntas más frecuentes hechas a los especialistas, que se pueden manejar desde el hogar. Claro que debemos recordar, que no es un substituto de la consulta médica, ya que nada ni nadie puede reemplazar los sabios consejos del especialista. Pero, sí es un complemento practico, que te acompañara en la aventura más maravillosa de tu vida ´Ser padre´.
Debes ingresar o registrarte para descargar el libro
Últimos temas comentados
La ecografía desde su aparición en el campo de diagnóstico médico ha abierto nuevas posibilidades en las diferentes ramas de la medicina, pero es en la Obstetricia y Ginecología donde ha sido fundamental sobre todo en el control del embarazo, donde no solo nos ha permitido ver al feto dentro del útero, sino apreciar sus diferentes estructuras para descartar anomalías, conocer su bienestar fetal, es decir que este bien oxigenado y desarrollándose adecuadamente, saber la ubicación de la placenta y el volumen del líquido amniótico. Pero ahora gracias a los avances en la mejor resolución de los equipos y el aporte del Doppler Color se puede predecir el riesgo de Trisomia 21 o Síndrome de Down con un 95% de probabilidad a una edad gestacional muy temprana, como es entre las 11 y 14 semanas de gestación.
Para que Ud. conozca esto y muchos detalles más, aquí contestamos las preguntas más frecuentes que nosotros escuchamos.
Si bien el saco gestacional se puede ver desde las 4 semanas y media por vía transvaginal, el embrión recién se aprecia entre las 5 y 6 semanas de gestación. Nosotros para el cálculo de las semanas contamos desde el primer día de la última menstruación, por lo tanto estamos hablando de alrededor del mes y medio. Los latidos son claramente perceptibles desde las 6 semanas.
La ecografía usa ondas de sonido imperceptibles al oído humano. En los más de 40 años de uso no se ha atribuido ningún daño en el embrión o feto, más aún los ecógrafos están calibrados para no sobrepasar ciertos límites de seguridad. Por lo tanto, el uso de la ecografía durante el embarazo es muy seguro.
El número de ecografías en el embarazo pueden variar de acuerdo a si el embarazo transcurre con normalidad o ocurren algunas complicaciones o alguno de las ecografías en el embarazo muestran alguna alteración que necesita un mayor número de controles. En un embarazo normal se acostumbra al menos tres ecografías: Una entre las 11 y 14 semanas para el screening de alteraciones cromosómicas, en especial la Trisomia 21 o Sidrome de Down, otra llamada morfológica entre las 18 y 24 semanas, que nos permite apreciar si existen malformaciones estructurales, conocer si hay riesgo de pre-eclampsia y eclampsia, o de parto prematuro.
Una última al tercer trimestre cerca a los 8 meses para ver la ubicación placentaria final, el volumen del líquido amniótico y si hay alguna alteración en el desarrollo y crecimiento del feto. Cuando hay antecedentes de pérdidas anteriores, embarazo ectópico o se trata de una gestación valiosa como en el caso de las Fertilizaciones in vitro, se puede hacer una ecografía en las primeras semanas de la gestación para ver si se están formando las estructuras normales en la secuencia y en el tiempo preciso. Con el uso cada vez más difundido de la ecografía, muchos médicos obstetras cuentan con un ecógrafo en su consultorio y generalmente realizan un examen en cada visita de control.
La Translucencia nucal es un marcador ecográfico de aneuploidías (alteraciones cromosómicas), que se busca en el examen de despistaje entre las 11 y 14 semanas. Es una acumulación de líquido que se encuentra entre la piel y el tejido celular subcutáneo a nivel de la nuca del feto. Esta puede medirse y aquellas por encima de 2.5 milimetros tendrían un mayor riesgo de tener una trisomía 21 (Síndrome de Down) , 18 o 13. Actualmente se usan seis marcadores ecográficos: La Translucencia nucal, la frecuencia cardiaca, la presencia o ausencia de hueso nasal, el ángulo maxilo frontal, el reflujo tricuspideo, y el Ductus Venoso.Todos ellos nos permiten en la actualidad tener una predicción del riesgo de Síndrome de Down de 95%.
En ciertos casos es posible detectarlo a los tres meses de gestación, siempre y cuando el feto este en una posición adecuada. Pero por lo general en la llamada ecografía morfológica entre las 18 y 24 semanas sí es posible, aunque a veces en caso de ser una niña podría ser en una siguiente ecografía ya sea que la posición o la cantidad de líquido amniótico no lo facilita en ese momento.
Si bien en la ecografía entre 18 y 20 semanas puede detectarse un alto porcentaje de anormalidades en los órganos,podría ocurrir que algunas no sean notadas, pues muchas anomalías no aparecen o no son tan visibles hasta más avanzada la gestación. Sin embargo con los equipos actuales de alta resolución y con 3D un ecografista experimentado puede.
Llegar a sospechar de alguna de ellas y la paciente es citada unas semanas después para confirmarla.
*Escrito por Ecco Diagnostico Escuela de Ecografía, tomado de la Sociedad Peruana de Obstetrícia y Ginecología.
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:
¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.