Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
+ 0 Mil
Acompañando a las familias
+ 0 años

Tu embarazo semana a semana, regístrate aquí

Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
⭐+ 0 Mil
Acompañando a las familias
⭐+ 0 años

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta

Cutting en niños y adolescentes

()

El cutting es una forma de autolesión no suicida (NSSI) caracterizada por hacerse cortes superficiales en la piel —con cuchillas, clips u otros objetos cortantes— no con la intención de suicidarse, sino como mecanismo de regulación emocional.

1. ¿Por qué los niños recurren al cutting?

  • Regulación de emociones intensas: alivia el dolor interno mediante una sensación de control sobre el sufrimiento físico .

  • Expresión de angustia o mensaje al entorno: puede ser un llamado de ayuda o una forma de comunicarse cuando las palabras no bastan .

  • Presión social o bullying: en entornos de acoso escolar o presión constante, se convierte en un escape emocional.

  • Bajo autoestima y contextos traumáticos: la adicción al premio emocional y recuerdos de abuso o tensión familiar pueden desencadenar la conducta .

2. ¿Es lo mismo que querer morir?

No. Diversos expertos coinciden en que el cutting es un mecanismo para liberar la angustia, no una intención suicida directa.
Sin embargo, puede aumentar el riesgo de pensamientos suicidas si no se trata a tiempo.

3. Signos claros de corte y alerta

  • Cicatrices frecuentes o heridas que tardan en sanar.

  • Uso constante de manga larga incluso en clima cálido.

  • Cambios emocionales: retraimiento, irritabilidad o depresión.

  • Explicaciones poco claras (“me raspé” o “fue un accidente”).

4. Consecuencias físicas y emocionales

  • Físicas: infecciones, cicatrices permanentes, daño tisular .

  • Emocionales: sentimientos de culpa, vergüenza, aislamiento, perpetuación del ciclo de dolor y soledad .

5. ¿Qué hacer? Estrategias urgentes

  1. Contacta de inmediato a un profesional de salud mental (psicólogo/a o psiquiatra infantil).

  2. Terapias efectivas:

    • Terapia cognitivo-conductual (CBT)

    • Terapia dialéctica conductual (DBT)

    • Terapia familiar

  3. Eliminar el acceso a objetos cortantes: retirarlos sin castigo ni acusación.

  4. Ofrecer alternativas de regulación emocional: arte, escritura, ejercicio, técnicas de respiración, compresas frías.

  5. Comunicación sin juicio: hablar con calma y preguntar con empatía, no acusar ni exigir “que pare”.

6. Prevención y acompañamiento

  • Fomentar un entorno emocional seguro: escucha activa, validación de sentimientos, mismas herramientas de regulación en casa.

  • Educar sobre salud mental y resiliencia: incluir contenidos en escuela, guiar en la gestión de emociones, promover redes sociales responsables .

  • Atención especial en casos con acoso, dinámicas familiares tensas o diagnósticos previos (como depresión, TLP, trastornos alimentarios) .

7. ¿Cuándo es urgente?

  • Si hay heridas profundas o riesgo de sangrado grave.

  • Si hay intentos previos de suicidio o ideación suicida.

  • Si la conducta es frecuente y creciente.

  • Si surgen síntomas graves de depresión, aislamiento o pérdida del pulso vital.

El cutting no es una fase pasajera ni un acto de rebeldía: es una señal de profundo malestar emocional. Detectarlo e intervenir a tiempo puede marcar la diferencia. Con acompañamiento profesional, estrategias de afrontamiento y un entorno familiar comprensivo, los niños pueden superar esta conducta y desarrollar formas saludables de expresar lo que sienten.

Fuentes:
  • Mayo Clinic – Self-injury/cutting
  • HealthyChildren.org – Self-harm in children and teens
  • Frontiers in Psychology – Nonsuicidal Self-Injury
  • Better Health Channel – Self-harm
  • American Psychiatric Association – DSM-5 (Trastorno de autolesión no suicida)
  • Wikipedia – Non-suicidal self-injury
  • ScienceDirect – Epidemiology of Nonsuicidal Self-Injury
  • National Library of Medicine (PubMed)

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

¿Qué tipo de usuario eres?

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.