¡Mamá yo ya estoy listo para esperar la llegada del bebé! ¿Y tú ya hiciste tu plan de parto?
Trimestre 1 de embarazo
Trimestre 2 de embarazo
Trimestre 3 de embarazo
Mi manual del bebé es una publicación creada por un destacado equipo de especialistas de la salud. Esta guía te acompañará desde la preconcepción hasta que el niño tenga 36 meses de edad. Contesta las preguntas más frecuentes hechas a los especialistas, que se pueden manejar desde el hogar. Claro que debemos recordar, que no es un substituto de la consulta médica, ya que nada ni nadie puede reemplazar los sabios consejos del especialista. Pero, sí es un complemento practico, que te acompañara en la aventura más maravillosa de tu vida ´Ser padre´.
Debes ingresar o registrarte para descargar el libro
Últimos temas comentados
Es importante que el peso de la madre esté controlado porque involucra su salud y la del bebé. Asegúrate de prestar especial atención a la cantidad de kilos que aumentas durante el último trimestre del embarazo. Si aumentaras demasiado, los dolores en la zona inferior de la espalda se harían muy frecuentes, se debilitaría la musculatura del piso pélvico, podrían aparecer várices y complicaciones en tu salud, como hipertensión arterial o diabetes gestacional.
La sensación de “falta de aire”, se empieza a experimentar por el crecimiento del útero que determina la elevación del diafragma y en consecuencia la capacidad de aire total del pulmón disminuye.
Si aún no tienes 37 semanas para que inicie el trabajo de parto y experimentas contracciones persistentes, regulares y cada vez más dolorosas, esto es un signo de alarma en el embarazo y deberías consultar inmediatamente al médico, en comparación con las contracciones falsas que aparecen ocasionalmente y en presencia de mayor actividad física, estrés o cansancio de la madre, estas no se hacen cada vez más intensas y desaparecen con los cambios de posición o descanso y además no ocasionan cambios en el cuello del útero.
Cuando el cuello uterino se ablanda y se dilata, se presenta la expulsión el tapón mucoso, una barrera de protección hacia él bebe. Puede que lo expulses poco a poco en forma de un flujo vaginal intenso que dura varios días. El flujo puede ser amarillento, o estar teñido de sangre. También puede lo expulses todo de una vez, en un solo coágulo gelatinoso, que puede tener hilos de sangre. Esta expulsión puede presentarse una semana antes de que inicie el trabajo de parto, por lo cual se sugiere no realizar natación desde la semana 35, porque puede pasar desapercibido y podría ocasionar algún riesgo de infección. Algunas veces esta expulsión puede pasar mientras orinas sin darte cuenta.
Los cambios urinarios se presentan por las alteraciones hormonales, circulatorias. El riñón funciona a más velocidad en su capacidad diurética en esta etapa. Hay una reacomodación de la vejiga urinaria en la pelvis con desplazamiento y acortamiento de la uretra. Por lo tanto, una disminución en la capacidad de almacenamiento de la vejiga por la compresión del útero que esta de gran tamaño en el último trimestre. A estos cambios se le suma el peso del feto y la presión que realiza la cabeza fetal sobre la pelvis, creando una disminución en la capacidad urinaria dando más deseo de orinar y/o la posibilidad de tener pérdidas involuntarias, conocidas éstas como incontinencia urinaria de esfuerzos para lo cual se recomienda realizar los ejercicios de fortalecimiento de piso pélvico aprendidos en gimnasia prenatal o curso sicoprofilactico.
El sangrado vaginal con o sin dolor abdominal que se presente en el tercer trimestre es un signo de alarma en el embarazo que hay que informar al médico o acudir a la clínica para la supervisión médica y determinar la conducta a seguir, porque podría desencadenar un parto prematuro, inflamaciones del cuello del útero, placenta previa o desprendimiento de la placenta antes de tiempo.
Cada madre percibirá los movimientos del bebe, por tal razón la disminución de la frecuencia con que se presentan determinará buscar atención médica.
La salida de líquido amniótico, por vía vaginal, ocasionada por la ruptura de membranas, se podrá identificar como un líquido claro, inoloro que podrá salir por goteo o abundante y que la madre no podrá controlar voluntariamente. Será un signo de alarma para buscar atención médica o acudir de inmediato a la clínica.
Si presentas cualquiera de estos síntomas es importante buscar atención médica.
Prepara todo a partir de la semana 36 o 37, así en caso que el bebé se adelante tú estarás lista
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Dra. Patricia Valencia Hurtado
Ginecologia y Obstetricia
Universidad Claude Bernárd Lyon Francia
Asociacion médica de Los Andes
Directora Médica Maternity Club Spa Gym
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:
“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”
¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil. [link_semana]