148

Expertos en el sitio

Buscar en mi manual del bebé

¿Por qué confiar en Mi manual del bebé?

Mi manual del bebé es una publicación creada por un destacado equipo de especialistas de la salud. Esta guía te acompañará desde la preconcepción hasta que el niño tenga 36 meses de edad. Contesta las preguntas más frecuentes hechas a los especialistas, que se pueden manejar desde el hogar. Claro que debemos recordar, que no es un substituto de la consulta médica, ya que nada ni nadie puede reemplazar los sabios consejos del especialista. Pero, sí es un complemento practico, que te acompañara en la aventura más maravillosa de tu vida ´Ser padre´.

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta
Libro electrónico
¡Descarga nuestro libro ahora mismo!

Debes ingresar o registrarte para descargar el libro

Suscríbete al seguimiento de la evolución de tu bebé o embarazo

PREVENCIÓN…..LA MEJOR OPCIÓN

Durante muchos años se pensó que el feto en etapa de desarrollo intrauterino, se en­contraba libre de sufrir daño alguno por factores externos, suponiéndose una adecuada protección dentro del vientre materno. A mediados del siglo 20, grupos de investigadores describieron diversos factores como virus (ej. la rubeola) y algunos medicamentos, que producían defectos congénitos. De ahí en adelante comenzó el estudio de los factores am­bientales, internos o externos, causantes de defectos congénitos.

Uno de los grandes descubrimientos en los últimos 20 años, fue conocer la asociación entre las deficiencias en la nutrición materna y mayor riesgo de malformaciones fetales, exactamente la deficiencia de ácido fólico y los defectos del tubo neural (defectos congénitos graves cerebrales o de la columna vertebral). Además, que el consumo de esta vitamina antes y durante el embarazo prevenía hasta 85% de dichos defectos.  Ese descubrimiento demostró la importancia de la nutrición en esta etapa, para que ocurra un desarrollo embrionario-fetal normal.  Igualmente, una adecuada ingesta de calcio puede prevenir la aparición de la hipertensión inducida por el embarazo (preeclampsia – eclampsia) principal causa de muerte materna en el mundo.

Continúan las investigaciones y principalmente durante la última década se ha encontrado que los eventos implicados en el desarrollo fetal normal tienen efectos a largo plazo e influyen en la salud durante la vida adulta.  Sí…. tal como lo leemos, comprobado científicamente que “eres lo que comes”, pero no únicamente durante la juventud o la adultez sino empezando desde la vida intrauterina y uno de los periodos de vida críticos en nuestra formación: los primeros dos años de vida.

De lo anterior se obtiene el concepto de «LOS PRIMEROS 1.000 DIAS DE VIDA” que comprenden la suma de  270 días que dura la gestación , 365 días del primer año y otros 365 días del segundo año de vida tras el nacimiento.  Lo que suceda durante éste período, en especial lo relacionado con la nutrición, marca el metabolismo para el resto de la vida.

Una inadecuada nutrición durante la gestación y en general, unos inadecuados cuidados de ese período importantísimo de la formación de una nueva vida, pueden generar efectos a largo plazo, que se vienen a observar durante la cuarta o quinta década de la vida.

Los problemas como la diabetes, la hipertensión, la obesidad, el colesterol elevado, la enfermedad coronaria, etc, que se estima serán dentro de unos años un grave problema de salud pública, y desde ya considerados como “la epidemia del futuro”, no inician cuando somos adultos, inician desde la etapa intrauterina y se aumentan con la ausencia de la mejor alimentación que debemos recibir los seres humanos al nacer: LA LECHE HUMANA.

De todo lo anterior se deduce que para un crecimiento y desarrollo de un ser humano, en toda su magnitud, el punto de mira inicial debe ser empezar desde antes de la concepción, acudir al servicio de salud, preparar a esa mujer próxima a ser madre y a su familia, una adecuada nutrición y cuidados, toma de vitaminas y minerales llamados oligoelementos, toma de exámenes de laboratorio pertinentes indicados por profesionales de la salud y así disminuir lo más posible riesgos y complicaciones futuras.

Una vez se inicie la gestación realizar un completo control prenatal y asistencia médica donde se incluya preparación para la lactancia, no necesariamente por personal de salud especializado. Las enfermeras profesionales y médicos generales de nuestro país están en plena capacidad de una excelente atención a gestantes de bajo riesgo y también en capacidad de identificar y remitir a manejo especializado a gestantes de mediano o alto riesgo.

Posteriormente una adecuada atención del trabajo de parto y parto, con la misma salvedad del control prenatal, dependiendo del riesgo se atenderá por el personal adecuado, pero siempre no solo pensar en una atención con calidad sino también con calidez.  Los conceptos básicos de La atención del recién nacido, también deben ser correctamente manejados por personal de salud no especializado, allí se incluyen las maniobras que se deben realizar ante la posibilidad de alguna dificultad del bebé para empezar su respiración y el inicio durante los primeros minutos de vida extrauterina del mejor alimento para un (a) niño (a) que existe en el universo: la LECHE HUMANA.

Al recién nacido se le debe realizar un examen físico completo  y se debe incluir un análisis de posibles malformaciones congénitas, contando también las no evidentes a un examen habitual, se trata de la valoración de la capacidad auditiva y de enfermedades conocidas como “errores innatos del metabolismo”.  Actualmente es posible desde las 24 horas de vida mediante un sencillo examen, detectar con mínima posibilidad de error, la capacidad auditiva de un bebé y evitar posteriores alteraciones graves del lenguaje. Desafortunadamente en brigadas de salud que hemos realizado encontramos niños de 5-6 años, con sordera profunda y ningún tipo de tratamiento, por tanto no han desarrollado lenguaje y no están escolarizados, ahora esto se puede prevenir iniciando con un diagnóstico precoz.

Realicemos a todos los recién nacidos el tamizaje auditivo a partir de las primeras 24 h de vida, es un examen indoloro, no requiere sedación ni anestesia, únicamente el sueño natural del bebé, tarda 10 minutos en realizarse y el resultado se obtiene de inmediato.

Los errores innatos del metabolismo, son en términos generales una serie de enfermedades, cada vez más estudiadas, en las que procesos bioquímicos que se realizan al interior de las células de los diferentes órganos, fallan, casi siempre secundario a la ausencia de una enzima que trasforma, por ejemplo,  la sustancia A en sustancia B y hacen que la acumulación de dicha sustancia

A cause toxicidad, lesione la célula y genere mal funcionamiento; Dependiendo del sistema del organismo comprometido, se presentarán diferentes síntomas, casi siempre de gravedad.  En la actualidad se puede con una muestra de sangre del cordón umbilical, tomada al nacimiento en un papel de filtro especial, se pueden detectar cerca de 500 de esas enfermedades, en muchas de ellas ya se tienen tratamientos que pueden controlarlas.

A lo largo de los primeros 2 años, el infante debe ser llevado a sus controles de crecimiento y desarrollo, al programa de vacunación, y continuar recibiendo lactancia, no podemos privar a nuestro hijo de esa gran ventaja y de ese derecho de nutrirse adecuadamente; Hoy en día se considera por parte la Organización de Naciones Unidas (ONU)  a la lactancia, como un elemento clave para los objetivos de desarrollo sostenible.

A los 6 meses de vida, según indicaciones de la  Organización Mundial de la Salud  (OMS) se debe iniciar la alimentación complementaria (inicio de alimentos diferentes a la leche humana), donde claramente se aconseja no recibir leche de vaca (ni leche entera ni procesada como las fórmulas infantiles) durante los primeros 2 años de vida.  Mediante varias estrategias, la ONU ofrece indicaciones sobre alimentación, cuidados, y atención en salud de los menores de 5 años, consulte al personal de salud de su confianza.

Y si hablamos de la nutrición del cuerpo, no podemos dejar a un lado la alimentación del alma: la crianza adecuada, las pautas que debemos seguir, el amor y el acompañamiento permanente de padres y cuidadores. No olvidemos que todo lo negativo que pueda suceder y deje una “cicatriz” en el alma, se reflejará también durante la etapa adulta, el maltrato infantil “no tiene caducidad”.

Permítanos acompañarlos durante todo el proceso que hemos en éste artículo mencionado, fortaleciendo la promoción de buenas prácticas para preservar la salud y la prevención de enfermedades, estamos a su completa disposición.

 

PREVENCIÓN….UN ACTO DE AMOR

PREVENCIÓN…..TU MEJOR REGALO

PREVENCIÓN…..LA MEJOR OPCIÓN

 

Dr. César B. Villarraga J.

Pediatra – Neonatólogo

Director

FUNDACIÓN TUS ANGELITOS EN LA TIERRA

Artículos Relacionados

¿Qué tipo de usuario eres?

Tú doctor a un click, resuelve tus dudas con un doctor especialista.

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.