148

Expertos en el sitio

Buscar en mi manual del bebé

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta
Libro electrónico
¡Descarga nuestro libro ahora mismo!

Debes ingresar o registrarte para descargar el libro

¿Tiene mi feto el peso y tamaño adecuados?

()

Una de las mayores preocupaciones de las madres durante el embarazo es el peso y tamaño de su bebé mientras crece en su barriga. Es normal sentir mucha curiosidad y querer comprobar que todo va bien. De hecho, este tema ha sido objeto de muchos estudios médicos, internacionales y locales, de donde han salido las tablas de crecimiento fetal. 

Existen diferentes tablas para distintos tipos de poblaciones. En Colombia se utiliza la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), avalada por el Ministerio de Salud. La tabla permite comparar las medidas de tu feto con respecto a otros de su misma edad gestacional. Es decir, da una referencia a las madres y a los médicos sobre el tamaño del bebé para determinar si está creciendo saludablemente, acorde con el estándar. Hay que tener en cuenta que, en todo caso, el crecimiento fetal está influenciado por la edad, el peso, la talla y el número de partos de la madre, así como por el sexo del feto. 

Lo primero entonces, es obtener los datos a través de una ecografía. El equipo ecográfico calcula el peso y el tamaño del bebé midiendo en milímetros el diámetro de la cabeza, la circunferencia abdominal y el largo del fémur. Finalmente, es el ginecólogo quien deberá indicarte si los datos son los adecuados para el momento del embarazo. 

La importancia de las ecografías de control

El Ministerio de Salud de Colombia recomienda que las madres gestantes se realicen 3 ecografías durante el embarazo, una en cada trimestre. Sin embargo, en la práctica privada puede que te realicen más de tres, incluyendo una antes del embarazo, y otra, justo al comienzo. 

Las ecografías son esenciales ya que, además de permitir el monitoreo del crecimiento fetal, permiten detectar a tiempo cualquier riesgo para la madre o cualquier posible anomalía del feto. De aquí la importancia de asistir con juicio a todos los controles prenatales y realizarte las ecografías que recomiende tu médico. 

 

El peso y tamaño de un feto 

Si bien la tabla de peso fetal da un excelente parámetro, no la tomes completamente al pie de la letra. Los factores genéticos de los padres – si son pequeños o grandes – incide en las medidas de su bebé. Por otro lado, y en cuanto al peso exclusivamente, debes tener en cuenta que las ecografías no son 100 % exactas. Casi siempre tienen un margen de error de 10 %. Es decir, pueden arrojar un peso mayor o uno menor en un 10 %.  Así que no te alarmes si los valores no coinciden exactamente con las medidas de tu feto. Además de su peso, es importante que los otros datos y mediciones salgan según lo esperado. Para tu referencia, al finalizar cada trimestre, este es el peso aproximado del feto en un embarazo normal:  

  • Final del primer trimestre: 23 gramos 
  • Final del segundo trimestre: 1.050 gramos 
  • Final del tercer trimestre: 2.500 gramos 

Las tablas de crecimiento fetal están disponibles en Internet, si quieres consultarlas. También puedes hacer este simple cálculo para saber el tamaño de tu feto: multiplica el largo del fémur por 7. O, mejor aún, puedes descargar una aplicación de celular que te permita hacerle un seguimiento, semana a semana. Pero de nuevo, será finalmente tu ginecólogo quien determine si los valores son los adecuados para el momento de tu embarazo.

Determinantes de un bajo nivel de crecimiento 

Ten presente que los controles médicos antes del embarazo pueden mostrar algún posible factor de riesgo. El ginecólogo podrá identificar previamente, según tu edad, talla, peso e historia clínica, si es posible que se presenten problemas de bajo crecimiento en tu bebé.

Si tu feto presenta bajo nivel de crecimiento, lo más importante es averiguar las causas. Éstas pueden estar relacionadas con las siguientes variables:

  • El fenotipo: las características físicas de la madre y del padre 
  • Las infecciones: que el bebé o la madre tengan alguna infección 
  • La placenta: que algo esté afectando la placenta y no le estén llegando suficientes nutrientes o sangre al bebé 

Un diagnóstico de muy bajo nivel de crecimiento o de Restricción del Crecimiento Intra Uterino (RCIU) puede notarse desde la ecografía que se hace entre las semanas 11 y 14, y requiere un enfoque de seguimiento y manejo detallados dependiendo de las causas, del momento de tu embarazo y la gravedad. En este caso, es probable que te hagan una ecografía Doppler para medir la velocidad del flujo sanguíneo en tu feto. 

No pienses que si tú comes más tu bebé va a crecer más. Si su bajo crecimiento se debe a una infección o problemas de placenta, tu feto no podrá recibir ese alimento extra. Lo mejor que puedes hacer para tener un embarazo normal desde el comienzo y que tu bebé crezca según lo esperado, es cuidarte: alimentarte sanamente ampliando la cantidad y calidad del consumo de proteína, dormir lo suficiente, bajar el estrés, estar tranquila y asistir a controles médicos y prenatales. 

 

Fuente: Dr. Jaime Olivos – Ginecólogo y Obstetra.

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

This site uses User Verification plugin to reduce spam. See how your comment data is processed.
¿Qué tipo de usuario eres?

Tú doctor a un click, resuelve tus dudas con un doctor especialista.

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.