Con la llegada de un bebé es necesario hacer ciertas adecuaciones para lograr una casa segura en cada una de sus etapas de desarrollo. Conoce los consejos de un pediatra para lograr una casa segura para tu bebé.
Una casa segura es fundamental para la llegada de un bebé. Parte de la preparación previa que deben tener los padres para recibir al nuevo miembro de la familia es asegurarse que exista un entorno seguro para cada una de las etapas del bebé.
6 recomendaciones para lograr una casa segura para el bebé de 0 a 4 meses
1. Acostar al bebé boca arriba nunca boca abajo.
2. Evitar el uso de almohadas, cojines, bumpers, peluches o cualquier objeto a su alrededor.
3. Luego de alimentar al bebé no acostarlo de inmediato sino esperar y reposar en posición vertical durante 20 a 30 minutos.
4. Acostar al bebé siempre con la cabecera elevada con un ángulo de 30°.
5. Lavarse las manos para preparar algún alimento (tetero) si es que no hubo una buena producción de leche.
6. Esterilizar los teteros hasta el cuarto mes.
¿Cómo lograr una casa segura para un bebé de 4 a 6 meses?
En esta etapa el bebé comienza a tener deseos y anhelo de movimientos de manera autónoma, por ello es necesario tener en cuenta:
- No dejarlos solos en la cama pues se intentan sentar o voltear todo el tiempo.
- Tener especial cuidado con los cambiadores, pues son inquietos y se pueden caer, hay que recordar que este mueble está diseñado para la altura de un adulto y puede generar traumas moderados al caer.
- No dejar solo al bebé en la cama ni acuñado con cojines o almohadas pues las saltan y se pueden caer. Si es necesario dejarlo solo, así sea por un mínimo instante, lo mejor es dejarlos en su cuna o en el piso sobre un tapete o cobija.
Casa segura para un bebé que comienza a gatear
Entre los 7 a 12 meses se presenta el gateo en niños, en esta etapa ya comienzan a ganar un poco más de autonomía y todo lo exploran con la boca, por esta razón es importante extremar algunas medidas de seguridad para lograr una casa segura:
- Ponerse al nivel del bebé cuando gatea para ver lo que él ve y poder evidenciar si hay presencia de objetos pequeños que estén a su alcance y pueda llevárselos a la boca para explorarlos.
- Ten cuidado con las escaleras.
- Delimita un espacio seguro para que pueda explorar y gatear libremente.
- Evitar tener objetos pequeños en lugares accesibles para el niño como adornos, pilas, monedas, aretes, objetos de decoración que puedan llevarse a la boca.
- No usar manteles en el comedor.
Consejos de seguridad en casa cuando el bebé comienza a caminar
Caminar es un logro principal dentro de la motricidad gruesa y se logra entre los 9 y 18 meses, permitiéndole al bebé ser más autónomo y explorar con mayor facilidad su entorno.
Para evitar accidentes es bueno tener en cuenta:
- Si hay escaleras en casa poner barreras firmes que eviten caídas (si aún no lo han enseñado a bajar sentado o de forma segura).
- Poner en las puertas vidrieras señales de su presencia que sean visibles (figuras o formas de colores).
- Tener cuidado con los balcones y ventanas pues ya en esta edad tienen manera de acercar sillas u objetos en los cuales pueden subirse para “ver más” y caer.
- Mantener la cocina cerrada y las puertas de los baños cerradas.
- Cuidado con los jabones, desinfectantes, venenos, medicamentos como pastillas o jarabes, objetos cortopunzantes o armas de fuego en caso de tenerlas pues no miden el riesgo a esta edad.
Para una casa segura especial cuidado con el baño y la cocina
El baño es un lugar que le encanta a los niños, especialmente a la hora del baño, pues son muy acuáticos. Por eso es importante tener mucho cuidado y mantener la puerta cerrada, así como no permitir que entren solos, ya que el agua los atrae y el sanitario se convierte en un lugar de juegos, lo cual puede ser peligroso, corriendo el riesgo de ahogarse.
En lo que se refiere a la cocina es el lugar más peligroso de la casa para los niños, tienen muchos elementos que representan un riesgo para los pequeños; desde detergentes o desinfectantes que pueden producir una intoxicación, hornos calientes, o el riesgo de tropezarse con un líquido caliente y que caiga sobre el bebé. La recomendación para este espacio es mantenerla siempre cerrada o con una barrera que no permita que el niño acceda.
2 elementos que no pueden faltar en una casa segura
Plan de emergencias: una casa segura debe incluir una cadena de llamadas en caso de una contingencia, para ello se deben tener en un lugar visible los números de teléfono para la persona que esté con el niño sepa con quién debe comunicarse, a qué hospital llevarlo, los papeles de la EPS o póliza de seguro al día y si hay una historia médica especial tenerla a la mano para evitar complicaciones.
Botiquín de primeros auxilios: este no debe ser usado sin la instrucción de un especialista de la salud, ya que nunca debe automedicarse a un niño. El botiquín básico debe incluir:
- Un antialérgico (antihistamínico)
- Un controlador de la temperatura o malestar (antipirético)
- Un controlador de dolor (analgésico)
- Una crema analgésica o cicatrizante (para pequeños traumas)
- Suero oral (en caso de diarrea)
- Plan de emergencia
Dr. Juan David Londoño
Médico Pediatra
Universidad CES de Medellín, Colombia
Instagram: https://www.instagram.com/soytupediatra/
Facebook: https://www.facebook.com/soytupediatra/
YouTube: https://www.facebook.com/soytupediatra/
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: