148

Expertos en el sitio

Buscar en mi manual del bebé

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta
Libro electrónico
¡Descarga nuestro libro ahora mismo!

Debes ingresar o registrarte para descargar el libro

Asi es el desarrollo de tu bebe en su primer mes

()

Tener un embarazo lo más feliz, tranquilo y agradable ayuda a la mamá a estar en condiciones físicas y psicológicas óptimas para la llegada del nuevo integrante a la familia. Permitir con ello, desenvolverse en los cuidados que debe tener con su bebé recién nacido. 

La llegada de tu bebé es un momento muy emocionante para ti y para toda familia  ¡Increíble! es por eso que todos deben estar al tanto de lo que sucede con el pequeño en este primer mes de vida. 

Crecimiento y desarrollo

Durante el primer mes de vida el bebe crece entre tres y cuatro centímetros. Sin embargo, un crecimiento mayor o menor, no debe preocupar. Existen muchos factores que influyen en su crecimiento. Además, los pequeños tienden a compensar, es decir, puede que un mes crezcan sólo un centímetro y, al mes siguiente, hayan aumentado cuatro. Como siempre, el pediatra será quien entregue todas las indicaciones sobre el crecimiento y el desarrollo del bebé. Pesarlo una vez a la semana (salvo que el pediatra indique otra cosa) será suficiente para comprobar cómo crece el pequeño.

Alimentación y sueño del bebé de primer mes 

En esta etapa el recién nacido quizás no duerma por las noches, llore a menudo y tenga crisis de llanto. Hay que acostumbrarse que en esta etapa el descanso de la mamá se va a ver alterado, y hay que aprovechar los períodos de sueño del bebé para descansar.

 

 

 

 

Si la frecuencia de las tomas empieza a estabilizarse, y el pequeño no pide el pecho o el biberón tan a menudo, se puede descansar más. Uno de los trastornos que pueden afectar al bebe en este período son los cólicos, que provocan crisis de llanto desesperado que, a primera vista, parecen inexplicables. Normalmente esta crisis, desaparece de manera espontanea antes de los tres meses.

¿Qué puede hacer el bebé en esta etapa?

El primer mes del bebé ha llegado y a partir de ahora el niño empieza a desarrollar algunas habilidades y es capaz de hacer más cosas, como distinguir voces y sonreír. La mayoría de las respuestas de los pequeños son movimientos reflejos a estímulos ambientales. Estos reflejos dan paso a respuestas más complejas al pasar los primeros meses de vida, una vez que el sistema nervioso central madura.

En esta etapa el bebé puede: 

  • Reconocer de inmediato la voz de sus papás, por los que se debe conversar con él de forma exagerada para que reaccione a las palabras. 
  • Reconocer el aroma de la piel de la mamá o el papá junto a él. 
  • Mover su boca, sobre todo en respuesta a la presencia de mamá y papá. 
  • Levantar la cabeza ligeramente, al estar recostado boca abajo. 
  • Visualizar algo enfrente de él y sonreír. El bebé nace con la visión fija en una distancia focal de 20 a 25 centímetros. Puede llorar, sobresaltarse o calmarse al sentir un ruido. 
  • Levantar la cabeza unos 45 grados si está boca abajo. Se puede animar colocando un objeto cerca de su cabeza para llamar su atención. 
  • Vocalizar de distintas formas al llorar, como al arrullar 
  • Mantener la cabeza firme si está en posición vertical. Para estimular su equilibrio se puede sostener al pequeño sobre la rodilla, para que sus piernas soporten el peso de su cuerpo durante un momento 
  • Juntar sus manitos. Progresivamente tomará conciencia de sus dedos, así que es bueno ayudar al movimiento de sus manos, tocándolas y masajeándolas. Son muy útiles los juguetes que pueda manipular. 

El desarrollo motor del primer mes del bebé

  • Respecto a sus brazos, los mantiene doblados, con las manos apretadas o abiertas.
  • Por ahora no tiene suficiente tonicidad muscular, por lo que no es capaz de controlar los movimientos de su cabeza. Lo que sí puede hacer es volverse si le tocan la mejilla y sostenerla por un corto espacio de tiempo, en línea con la espalda, si está en la posición de sentado.
  • Es capaz de ajustar su postura a la persona que lo toma en brazos o lo hace dormir. 
  • Frecuentemente muestra gestos involuntarios y es muy sensible a los cambios de posición del cuerpo. 
  • También es sensible a las luces brillantes, por lo que cierra sus ojos si lo exponen a una luz en frente de él. 

Tipos de reflejo en tu bebé

Reflejo de Moro: es común a esta edad, cuando abre los brazos con los estímulos, especialmente auditivos.

Reflejo de presión: es el que se puede observar si se coloca un dedo entre su mano; lo primero que hará será presionarlo.

Reflejo de succión: se puede comprobar al poner el dedo índice en su boca y ver cómo lo chupa.

También te puede interesar: 

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

This site uses User Verification plugin to reduce spam. See how your comment data is processed.
¿Qué tipo de usuario eres?

Tú doctor a un click, resuelve tus dudas con un doctor especialista.

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.