148

Expertos en el sitio

Buscar en mi manual del bebé

¿Por qué confiar en Mi manual del bebé?

Mi manual del bebé es una publicación creada por un destacado equipo de especialistas de la salud. Esta guía te acompañará desde la preconcepción hasta que el niño tenga 36 meses de edad. Contesta las preguntas más frecuentes hechas a los especialistas, que se pueden manejar desde el hogar. Claro que debemos recordar, que no es un substituto de la consulta médica, ya que nada ni nadie puede reemplazar los sabios consejos del especialista. Pero, sí es un complemento practico, que te acompañara en la aventura más maravillosa de tu vida ´Ser padre´.

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta
Libro electrónico
¡Descarga nuestro libro ahora mismo!

Debes ingresar o registrarte para descargar el libro

Suscríbete al seguimiento de la evolución de tu bebé o embarazo

La recta final: El tercer trimestre de embarazo

()

En tu tercer trimestre del embarazo tu bebé crece más y puedes sentir molestias para respirar y hablar. Pero todo esto es hermoso pues ya casi ves a tu bebé en tus brazos.

Los cambios corporales de una mujer en el tercer trimestre de embarazo se relacionan principalmente con aumento de volumen del útero, debido a que en esta etapa el bebé presenta su mayor incremento de peso.

Una de las consecuencias de esto es la acumulación de líquido en piernas, manos y brazos de la mamá, causado por la disminución en el retorno venoso de los miembros inferiores. Se recomienda consultar al ginecólogo para descartar otra patología.

 

Molestias en el tercer trimestre

  • Dificultad para respirar y hablar: Se originan en presión del útero sobre los pulmones y son normales en este periodo
  • Problemas gástricos y digestivos:  Como reflujo, agrieras o acidez, estreñimiento y flatulencia debidos a cambios hormonales, capacidad del estómago reducida y tránsito intestinal más lento causado por el volumen del útero. Por esto se aconseja una dieta fraccionada con porciones más pequeñas y abundante ingesta de líquidos, alimentos con fibra, frutas y verduras.
  • Estreñimiento: Es frecuente en este trimestre del embarazo y puede provocar hemorroides en la gestante por la fuerza realizada al momento de ir al baño y la presión del bebé sobre la pelvis. Esto genera dolor en el ano y, en casos complejos, sangre en las heces. Para aliviar las molestias, aparte de una dieta rica en fibra, se debe aumentar el consumo de líquidos y si persiste, hay que consultar al médico para una posible intervención farmacológica.

 

En este último trimestre la piel de abdomen, cadera y senos se observa incremento o aparición de estrías, principalmente por aumento de peso y mayor distensión en estas partes.

Se recomienda usar emolientes y cremas hidratantes desde etapas tempranas del embarazo y seguir una rutina de ejercicios prenatales para mantener el estado físico y el tono muscular de la madre, así como favorecer su recuperación posparto.

 

A partir de la semana 31, mamá y bebé se han adaptado el uno al otro y todos los cambios anatómicos, fisiológicos y psicológicos en ella hacen que ya esté preparada para el nacimiento de su hijo.

Algo sumamente importante durante el embarazo es estar alerta ante cualquier eventualidad, por esto, te dejamos los signos de alarma en el embarazo tercer trimestre por el Dr. Jaime Barrios Amaya Ginecólogo:

 

Mente de mamá durante el tercer trimestre de embarazo

En este trimestre, las embarazadas pueden experimentar miedo y ansiedad frente al parto y el futuro del bebé. Incluso algunas sufren síndrome del nido, caracterizado por la necesidad de arreglar todo y prepararse para la llegada del hijo.

 

También pueden presentar los siguientes cambios:

  • Cambios de humor frecuentes: La mujer se puede sentir feliz y en cualquier momento llorar por nada. Es importante contar con la comprensión de la pareja y la familia.
  • Cambios físicos: Con frecuencia ella se siente menos contenta con su imagen corporal debido a los cambios físicos que ocurren durante el embarazo y se acentúan más en los últimos meses, como el aumento de peso y tamaño del abdomen. Esto puede generar sentimientos negativos relacionados a baja autoestima y miedo porque su pareja no la encuentre atractiva.

 

Otras molestias en el embarazo

  • Cansancio y fatiga: Por otro lado, el aumento del tamaño del feto puede generar cansancio y fatiga emocional en la gestante. Esto también ocurre porque en las últimas semanas el bebé cambia de posición y ubica su cabeza en la pelvis. Otras molestias asociadas son dolor de espalda y en el abdomen bajo. Un factor importante que afecta el ánimo de la madre es la dificultad para dormir.
  • Dificultad para dormir: Durante estos últimos meses, el volumen del útero le impide acostarse boca arriba por tiempos prolongados, lo que causaría disminución de la tensión arterial, mareo y hasta pérdida de conocimiento. Las gestantes deben procurar dormir semisentadas o de medio lado para favorecer el retorno venoso, la circulación y ofrecer mejor oxigenación a sus bebés. También es común que canalicen sus preocupaciones en pesadillas que interrumpen el sueño e impiden un descanso adecuado.

 

Se recomienda hablar sobre estos sentimientos con la pareja o la familia y buscar el apoyo del especialista para resolver cualquier inquietud sobre el nacimiento y los cuidados del bebé.

Tener información calificada proporciona tranquilidad y seguridad para afrontar las últimas semanas de gestación y el trabajo de parto.

Si deseas saber más acerca de los cuidados que debes tener en tu embarazo te recomendamos leer: 6 cuidados en los primeros meses de embarazo y Cuidado de la madre en el embarazo

 

Desarrollo del bebé durante el tercer trimestre

En esta etapa los movimientos del feto son más fuertes y perceptibles debido al aumento en su peso y talla corporal, también la madre reconoce los ciclos de sueño de su hijo.

Alrededor de la semana 32, el bebé alcanza una longitud de 40 cm que aumenta a 50 cm y un peso aproximado de 3,4 kg para la semana 40. En este momento el feto ocupa la mayoría del espacio dentro del útero y sus órganos ya están formados y realizando sus respectivas funciones; está totalmente desarrollado para vivir fuera del vientre de su madre.

A partir de la semana 36, se ubica de cabeza (posición adecuada para el parto natural). Por ende, la madre empieza a sentir contracciones, la altura uterina tiende a disminuir y hay mayor presión en la vejiga, lo cual aumenta las idas al baño. Es poco probable que el feto cambie de posición en el último mes, sin embargo, la presencia de mucho líquido amniótico puede causar una desviación.

 

Artículos Relacionados

 

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

This site uses User Verification plugin to reduce spam. See how your comment data is processed.
¿Qué tipo de usuario eres?

Tú doctor a un click, resuelve tus dudas con un doctor especialista.

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.