¿Qué es la Meningitis en bebés? ¿Cómo se trasmite? ¿Cuáles son sus síntomas, tratamientos y vacunas? Ve todo lo que necesitas saber para cuidar a tu bebé aquí.
¿Qué es la meningitis bacteriana?
La meningitis en bebés es una infección que afecta las meninges que recubren el cerebro produciendo un daño en el sistema nervioso central. Pueden producir muerte o causar secuelas neurológicas (Sordera, parálisis, etc.).
¿Cómo se produce la meningitis?
La meningitis bacteriana es producida por distintos microorganismos como las bacterias, los virus, hongos y parásitos.
- Dentro de las bacterias, las más frecuentes son el Haemophilus (influenza b) , Neisseria meningitis (Meningococo), Estreptococos pneumoniae (Neumococo) y en el recién nacido: Estreptococos agalactiae, Listeria monocytogenes y E coli. La bacteria Mycobacterium tuberculosis puede producir meningitis a cualquier edad pero más frecuentemente en niños pequeños.
Las infecciones virales por enterovirus son frecuentes en la época templada y la bacteria Herpes virus afecta principalmente en el primer año de vida. Afortunadamente el virus paperas disminuyó su frecuencia gracias a la vacunación, y en cuanto a los hongos y los parásitos, estos son causas muy poco frecuentes.
Lee también: Los signos de alarma en el recién nacido
¿Cómo se transmite la meningitis en bebés?
La infección de Meningitis bacteriana se transmite por vías respiratoria desde una persona enferma o desde portadores asintomáticos en la nasofaringe por medio de la tos, los estornudos, los besos y también al compartir utensilios.
Las infecciones por enterovirus se transmiten por vía respiratoria y fecal oral, mientras que El herpes virus neonatal se transmite principalmente en el momento del nacimiento.
¿Cuáles son los síntomas de meningitis en bebés?
Los síntomas son variables según la edad y pueden ser bastante inespecíficos, dependiendo del tiempo de evolución de la enfermedad al momento de la consulta inicial y la respuesta del paciente a la infección.
En los recién nacidos puede iniciarse solo con presencia de fiebre, en cambio en pacientes de mayor edad pueden presentar cefalea, vómitos, rigidez de nuca, fontanela hipertensa, fotofobia, depresión del sensorio y convulsiones dependiendo del tiempo de evolución. En algunas meningitis pueden aparecer lesiones en piel (petequias).
La consulta precoz y el diagnóstico temprano son las herramientas fundamentales para la curación sin secuelas y evitar su propagación.
¿Cuál es el tratamiento de meningitis en bebés?
El tratamiento de la meningitis bacteriana se realiza con antibióticos. La meningitis por virus herpes se trata con antivirales específicos.
Es importante que frente al comienzo de signos o síntomas la consulta se realice lo antes posible ya que la respuesta al tratamiento está relacionada con la prontitud en realizar el diagnóstico y el inicio del mismo.
¿El haber padecido meningitis hace inmune a una persona?
Salvo la meningitis por virus paperas que deja inmunidad permanente, el resto de las meningitis dado la diversidad de microorganismos y los distintos serotipos pueden repetirse.
Prevención de la meningitis en bebés
La prevención de las meningitis se realiza a través de la inmunización específica a partir de los primeros meses de vida. Otras medidas menos específicas pero que son igualmente importantes son: el lavado de manos frecuente para evitar la exposición a los agentes infecciosos, especialmente antes de comer y luego de estar en lugares públicos. También, se debe evitar el hacinamiento favoreciendo la ventilación de los ambientes públicos, aulas y guarderías.
Vacunas contra meningitis
- Vacuna BCG (meningitis tuberculosa).
- Vacuna contra Haemophilus influenza b: Se encuentra en forma gratuita en el calendario nacional de inmunizaciones desde el año 1998 y está incluida en una vacuna quíntuple conjuntamente con difteria, tétanos, tos convulsa y hepatitis B a partir de los dos meses de vida en un esquema de tres dosis y refuerzo. Para lograr protección es importante cumplir con el esquema completo para la edad. Lee también: Vacunas que debe tener tu bebé
- Vacuna contra S pneumoniae (Neumococo): Se encuentra en forma gratuita en el calendario nacional de inmunizaciones desde el año 2012 a partir de los dos meses de vida en un esquema de dos dosis y refuerzo. En los niños entre los 12 meses y dos años se utilizan dos dosis.
- Vacuna contra parotiditis: Se encuentra en forma gratuita en el calendario nacional de inmunizaciones integrada en la vacuna triple viral (Sarampión, Rubéola, Paperas). Se indica la primera dosis a los 12 meses de vida y refuerzo a los 6 años.
- Vacunas contra N meningitis (Meningococo): Existen vacunas contra diferentes serotipos.
- Vacuna conjugada contra meningococo C: A partir de los dos meses de vida y en un esquema de dos dosis y refuerzo.
- Vacuna conjugada meningococos: A partir de los 9 meses y con los esquemas de dos dosis antes de los dos años de vida. Luego de los dos años, solo una dosis.
- Vacunas de polisacáridos : Útiles a partir de los dos años de vida.
- La vacunas contra Neisseria meningitis: Solo están disponibles en forma gratuita en el calendario nacional de inmunizaciones para situaciones en huéspedes especiales o brotes epidémicos. Consulte con su pediatra la mejor forma de prevenir la meningitis.
¿Aún con dudas sobre la meningitis? Te dejamos este video para que puedas informarte de todos los cuidados y prevenciones a tomar con tu bebé.
Artículos que te podrían interesar:
- Cuidados para tratar la gripa en niños y bebés
- ¿Cómo bajar la fiebre en niños?
- Diarrea en bebés: remedios caseros y cómo tratarla
Tomado de la Sociedad Argentina de Pediatría.
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: