El tiempo vuela y tu bebé ya cumple 6 meses. Conoce las 8 cosas que debes saber sobre tu bebé a esta edad y aprende herramientas para seguir acompañando a tu hijo en esta etapa de su vida.
Tu bebé ya ha cumplido 6 meses y entra en una etapa en la que evidenciarás importantes cambios en muchos aspectos. Te cuento algunas particularidades propias de esta edad para que aprendas más sobre nuevas rutinas y comportamientos, además de tips útiles para disfrutar al máximo este ciclo de aventuras con tu bebé de 6 meses.
1. Cambios físicos y comportamentales en el bebé de 6 meses
Aunque no es una generalidad en esta etapa, quizá tu bebé de seis meses intentará sentarse solito, apoyado con sus dos manos manteniendo su tronco y cabeza estables, lo que le permitirá iniciar el proceso con la alimentación sólida al tratar de sentarse erguido. También es normal que gane peso y crezca mucho. Aunque sigue siendo tu bebé, buscará mayor autonomía debido al control y conciencia que habrá adquirido sobre su propio cuerpo y demandará mayor atención de tu parte. Puede ser que experimente la angustia por separación cuando debas retornar a tu trabajo o dejarlo con otro cuidador.
2. La coordinación y desarrollo son una prioridad
En esta importante etapa, su desarrollo sicomotor y de lenguaje están en plenitud, por lo que debes tener mucho cuidado con las pantallas de los equipos electrónicos, pues estos pueden frenar o alterar su proceso normal de desarrollo y capacidad de comunicarse. Es muy recomendable que lo estimules y refuerces su motricidad fina y lenguaje con actividades como:
- Juegos de diálogo en los que le hables como si tuvieran una conversación de cualquier tipo
- Juegos de imitación en los que realices gestos o movimientos que pueda repetir
- Juegos con juguetes que suenen y/o tengan colores llamativos y que él pueda manipular fácilmente
- Juegos con juguetes que lo incentiven a moverse
- Cantar canciones y leerle cuentos, mejorará su capacidad de expresión y lenguaje
Infórmate más sobre el uso de pantallas en: ¿Mi bebé puede ver televisión?
3. Un nuevo comunicador crece en casa
Mientras más le hables a tu hijo, mejorará su desarrollo emocional. Sí bien en algunos casos los bebés pueden tardar un poco más en lanzar alguna palabra, a esta edad, puede iniciar un proceso de decir sílabas sueltas e incrementará su lenguaje expresivo intentando dialogar, lo que dará espacio a que mejore su facilidad de expresar lo que le pasa y lo que siente; situación que es beneficiosa para él, pues quizá tendrá menos pataletas más adelante, aprenderá a regular sus emociones y mejorará sus relaciones interpersonales.
4. Los nuevos bocados saben muy bien
Es recomendable mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses del bebé y posteriormente se puede iniciar a acompañar su dieta con alimentos sólidos hasta los 2 años, o hasta que se produzca un destete respetuoso. La etapa de los 6 meses es un buen momento para iniciar con la alimentación complementaria, ya que tu hijo adquiere reflejos de masticación y realiza la postura erguida ideal para este fin.
¿Qué puede comer un bebé de 6 meses?
- Papillas de verduras: se pueden alternar todo tipo, no hay restricción
- Papillas con: carnes rojas o blancas como pavo o pollo
- Papillas con: cereales como arroz, quinua, sémola, fideos
- Ten en mente que no debes agregarle sal, pero si condimentos naturales como ajo o pimentón y una cucharada de aceite de canola
- Incluye en su alimentación cualquier tipo de fruta cruda (no hay excepción) y no agregues aditivos como dulce, azúcar, miel
Recuerda que la alimentación complementaria del bebé debe iniciar a los 6 meses, ve acá cómo iniciar la alimentación complementaria
5. Un buen descanso recarga baterías
A sus 6 meses, los niños no tienen un sueño constante, por lo que los papás deben esperar al menos el primer año de vida, para que su hijo duerma la noche entera. Es normal que tu bebé despierte varias veces sin que esto indique un trastorno de sueño y que en ese momento quiera alimentarse. Es aconsejable que le ayudes a crear una rutina de sueño, llevándolo a la cama a la misma hora, haciendo para él un buen ambiente de sueño, sin pantallas electrónicas y en completo silencio.
6. ¡Todo a la boca! Aparece la fase oral
Tu hijo entrará en una fase exploratoria, en la que quiere descubrir el mundo; lo hará a través de las texturas, olores y sabores de las cosas. Te aconsejo que restrinjas objetos pequeños que el bebé pueda llevar a su boca e hipotéticamente causarle asfixia. Es recomendable que mantengas la casa limpia y una higiene permanente de sus juguetes u objetos que manipula, ya que esta acción reducirá el riesgo de que contraiga una bacteria importante debido a los objetos que se lleve a la boca.
7. Atención: Dentición en el bebé de 6 meses
Es muy probable que, a los 6 meses, inicien a salir sus dientes. Durante este período, tu niño puede presentar:
- Malestar general
- Irritabilidad y llanto constantes
- Salivación excesiva
- Inflamación y dolor de encías
- Fiebre que de exceder los 38 grados puede no ser parte de la dentición, y en este caso lo mejor es consultar de inmediato al médico
Para aliviar molestias relacionadas con sus encías, puedes ponerle mordedores blandos que metes al refrigerador para que enfríen, con el fin que el niño los muerda para calmar cualquier sensación de dolor o comezón.
8. Tú eres la mejor prevención para el bebé de 6 meses
Prepárate porque los primeros meses de exponer al niño a una sala-cuna o la temperatura externa, pueden hacer que se enferme. El riesgo de que adquiera enfermedades respiratorias es sumamente alto, pero no te preocupes porque es normal. Por eso es importante que el niño tenga sus vacunas al día.
Recuerda que, a los 6 meses de nacido, tu bebé ya debe tener:
- Vacuna conta la influenza
- Vacuna hexavalente
- Neumocócica (exclusiva para bebés prematuros)
Ve los 5 tips para prepararte a ti y a tu bebé para el día de las vacunas
Puede ser que haya terminado tu licencia por maternidad y tengas que dejar a tu bebé en una guardería o con un cuidador en casa. No olvides cuidarlo ante los cambios bruscos de temperatura. Al salir de casa en épocas de frío, protege su boca, nariz, orejas y cabeza con gorros, pasamontañas, bufanda o guantes. En la sala-cuna, verifica que el ambiente sea de clima óptimo y que tenga algunos cuidados de protocolos de limpieza y seguridad.
Artículos relacionados:
- Cólicos en bebés y cómo quitarlos
- ¿Por qué mi bebé se chupa el dedo?
- Tips para el desarrollo del lenguaje en bebés
Dra. Paola Astudillo
Pediatra
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: