Recibir tu boletines semana a semana y entérate cómo evoluciona tu bebé register al sitio
Trimestre 1 de embarazo
Trimestre 2 de embarazo
Trimestre 3 de embarazo
Mi manual del bebé es una publicación creada por un destacado equipo de especialistas de la salud. Esta guía te acompañará desde la preconcepción hasta que el niño tenga 36 meses de edad. Contesta las preguntas más frecuentes hechas a los especialistas, que se pueden manejar desde el hogar. Claro que debemos recordar, que no es un substituto de la consulta médica, ya que nada ni nadie puede reemplazar los sabios consejos del especialista. Pero, sí es un complemento practico, que te acompañara en la aventura más maravillosa de tu vida ´Ser padre´.
Debes ingresar o registrarte para descargar el libro
Últimos temas comentados
La estimulación del bebé es una de las grandes experiencias de la crianza. En tal sentido, es fundamental que los padres cuenten con la información más acorde y certera para estimular a sus hijos y explorar y aprovechar todo su potencial.
Al igual que en varios temas como alimentación, lactancia o embarazo, existen también algunos mitos sobre estimulación que han venido sobreviviendo a través del tiempo por falta de información o falsas creencias. Es importante conocerlos para poder tomar decisiones adecuadas al momento de estimular a los niños.
Mito: la estimulación hace “niños prodigio” los quiere adelantar a su edad o los obliga a hacer cosas fuera de su edad.
FALSO. La estimulación no adelanta procesos. Respeta las etapas del niño siguiendo los hitos del desarrollo.
Mito: los padres pueden hacer ejercicios y actividades de estimulación a sus niños y estimularlos a través del juego.
VERDADERO. Los padres pueden aprender y realizar ejercicios y actividades de estimulación a sus hijos, esto fortalece su relación, se conocen más y les brindan seguridad. Además, la mejor forma para enseñar a los bebés en la primera etapa de su desarrollo es con el juego. Mediante el juego se logra una buena interacción con los niños, porque logramos captar su atención.
Mito: solo los niños con patología médica deben recibir estimulación.
FALSO. La estimulación temprana es para todo niño, tenga o no tenga enfermedad. Los ejercicios se adecúan a la necesidad de cada niño y a la etapa de desarrollo en la que se encuentre.
Mito: la estimulación del bebé se debe realizar en varias áreas.
VERDADERO. La estimulación debe apoyar al niño en sus diferentes áreas de desarrollo para ayudarlo a progresar con todas sus habilidades. Las principales áreas que deben trabajarse son el área motora, psicosocial y del lenguaje. Se deben buscar actividades y juguetes que de forma integral ayuden a estimular cada una de estas áreas. Por ejemplo, es recomendable utilizar juguetes que estimulen al niño a moverse, bailar y cantar. Este tipo de juguetes ayudan a estimular al niño de forma integral, podrá desarrollarse motrizmente y aprender mientras se divierte.
Mito: La estimulación temprana puede motivar la hiperactividad.
FALSO. Los niños que son estimulados no se vuelven hiperactivos. La estimulación les brinda la oportunidad de utilizar su energía, probar sus destrezas y habilidades, desarrollando su aprendizaje.
La estimulación del bebé fortalece y desarrolla adecuada y oportunamente sus potenciales humanos. Permiten el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce; y además desarrolla destrezas.
Durante todo el proceso de estimulación infantil es muy importante cuidar y proteger la iniciativa, la independencia y es fundamental tener en claro que el niño que recibe afecto se siente valorado y merecedor; esto fortalece su autoestima e inteligencia emocional.
Artículos que te podrían interesar:
Luz Aymé Reyna Mejía
Pediatra – Neumóloga Pediatra
Mail: luzaym@gmail.com
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:
¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.