Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
+ 0 Mil
Acompañando a las familias
+ 0 años

Tu embarazo semana a semana, regístrate aquí

Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
⭐+ 0 Mil
Acompañando a las familias
⭐+ 0 años

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta

Medicamentos en el embarazo: ¿cuáles son seguros y cuáles no?

()

Durante el embarazo, no todos los medicamentos son considerados seguros. Aunque muchos no atraviesan la placenta, algunos sí pueden llegar al bebé y causar efectos negativos, especialmente durante las primeras semanas, cuando se están formando los órganos principales.

Por eso, lo más recomendable es evitar la automedicación en el embarazo. Si estás tomando algún medicamento desde antes de quedar en embarazo, infórmaselo a tu médico en la primera consulta.

¿Qué medicamentos son seguros durante el embarazo?

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) solía clasificar los medicamentos en diferentes categorías según el nivel de riesgo para el embarazo. Aunque este sistema ha sido reemplazado por descripciones más detalladas, sigue siendo una guía útil para entender qué tan seguros pueden ser algunos medicamentos.

Categoría A: seguros

Son medicamentos que han sido estudiados en mujeres embarazadas y no han mostrado riesgos para el bebé.
Ejemplos: ácido fólico, vitamina B6, medicamentos para la tiroides en dosis controladas.

Categoría B: probablemente seguros

No se han observado efectos negativos en estudios con animales y no hay evidencia de daño en humanos.
Ejemplos: acetaminofén (paracetamol), algunos antibióticos, insulina, famotidina, aspartame, prednisona, ibuprofeno (solo en el primer y segundo trimestre, no en el tercero).

Categoría C: con precaución

Los estudios en animales han mostrado efectos adversos y no hay estudios adecuados en humanos. Solo se usan si el beneficio supera el riesgo.
Ejemplos: fluconazol, ciprofloxacina, proclorperazina, algunos antidepresivos.

Categoría D: riesgo comprobado

Existe evidencia de riesgo para el feto, pero en ciertas condiciones podrían usarse si son absolutamente necesarios.
Ejemplos: litio, fenitoína, algunos medicamentos de quimioterapia.

Categoría X: prohibidos durante el embarazo

Tienen riesgos comprobados de causar malformaciones o pérdida del embarazo. No deben usarse bajo ninguna circunstancia.
Ejemplos: isotretinoína (acné severo), talidomida, misoprostol.

Recomendaciones clave

  • Siempre consulta con tu ginecólogo antes de iniciar o suspender cualquier medicamento.

  • No te automediques, ni siquiera con medicamentos “naturales” o suplementos.

  • Infórmale a tu médico si estás tomando medicamentos de forma crónica (para la tiroides, diabetes, depresión, etc.).

  • Revisa etiquetas y evita medicamentos sin información clara sobre su uso en el embarazo.

 

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

¿Qué tipo de usuario eres?

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.