La pataleta en niños es una manifestación de frustración y su mayor recurrencia se da entre el año y medio y los dos años y medio. Tiene relación con la incapacidad del niño para regular sus emociones y expresarla por la falta de lenguaje.
La pataleta en niños están muy relacionadas con la calidad del apego con su cuidador, que pueden ser los padres, una nana, el jardín, abuelos u otros. Mientras existe un buen vinculo entre el niño y el cuidador mejor va a ser abordada la pataleta. Los cuidadores deben ser empáticos y tratar de entenderlo.
Es importante no encasillar al niño pensando que «es solo una maña» o «un berrinche» y se debe investigar a fondo qué sucede. Pudo haber tenido un mal día en el jardín, se peleó con otro niño, etc.
El cuidador ya conoce al niño íntimamente y está en capacidad de anticipar sus reacciones y conoce situaciones repetitivas que puedan generar la pataletas en niños. Por ejemplo: Si el niño cada vez que van al supermercado hace una pataleta si no se le compra algo en particular, antes de ir al supermercado, se habla con el niño y se le explica que no se le va a comprar nada. Que cuando vuelvan a casa se le va a dar su jugo favorito. Esta es una manera de llegar a un acuerdo y así se logra trabajar la disciplina en niños.
Manejo de la pataleta en niños
- Los padres deben estar tranquilos y regulados emocionalmente cuando ocurran pataleta en niños. Cuando se le habla al niño, se recomienda ponerse a su altura , mirarlo a los ojos y aproximarse lo que más se pueda a él, y no necesariamente con contacto físico, e idealmente contenerlo.
- Hablar con palabras calmadas y controlar sus emociones
- Mostrar empatía con el niño y hacerle saber que es querido cuando haga su pataleta. Decir cosas como «te amo», «te entiendo» o «me ha pasado lo mismo» pueden ayudar al control. Así el niño va bajando el nivel de llanto y el padre se puede ir acercando, físicamente, mucho más al niño .
- Para disciplinar, lo ideal es esperara un rato que la pataleta en niños vaya pasando.
¿Cuándo puede ser una pataleta en niños un signo de alerta?
- Si existe autoagresión: se tira constantemente el pelo, se golpea y rasguña.
- Cuando la pataleta se acompaña de cambios biológicos, como hacerse pipi, retroceso del lenguaje, tartamudeo.
- Se retrocede en conductas ya adquiridas.
- Si el niño tiene mas de tres años y continúa haciendo pataletas de manera constante.
En todos los casos anteriores, se debe recurrir a un especialista para que evalúe las causas que generan este comportamiento.
Artículos que te podrían interesar:
- Disciplina en niños menores de tres años
- Hábitos saludables para niños
- Abuelos criando nietos: una realidad común en nuestros días
Paola Astudillo
Pediatra
Universidad de Santiago de Chile
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: