El apego del bebé con la mamá y el papá es un temor genuino pero controlable para los padres. El miedo extremo a separarse se conoce como ansiedad por separación física.
El apego del bebé puede llegar a ser un miedo extremo a separarse de las figuras con quienes el niño tiene apego, como papás, abuelos, cuidadores, o al hogar, se conoce como ansiedad por separación física.
La mayoría de las niñas y los niños entre 8 y 16 meses presenta el temor por la ausencia de un padre. En parte este patrón se da porque el bebé no tiene un claro concepto del tiempo y cualquier situación puntual de estar fuera de vista se asume como siempre. Lee también: Menú para bebé de 8 a 12 meses
Los investigadores aseguran que este sentimiento perdura hasta después de los seis años, cuando el niño empieza a socializar con un mayor número de personas extrañas o similares.
Es necesario tener en cuenta que cada niño necesita un período de ajuste, para lo cual tu paciencia y comprensión ayudan a tu pequeño a enfrentar su ansiedad por separación.
Síntomas más frecuentes de la ansiedad por separación
Algunos de los síntomas más frecuentes en la ansiedad por separación física incluyen aferrarse y resistirse a ser dejado en un lugar poco familiar; por ejemplo, la guardería o el centro de cuidado diario.
El miedo que experimentan algunos infantes a los nuevos ambientes y a las caras desconocidas es genuino.
¿Cómo superar los episodios de ansiedad por separación?
Para superar estos episodios, el niño necesita la ayuda de sus papás, quienes pueden crear experiencias positivas sobre su salida y regreso a través de una actitud calmada y segura que aliente al niño a aceptar personas confiables y ambientes seguros.
Por otra parte, se sugiere conversar con tu niño o niña sobre lo que siente para reconocer las sensaciones físicas que forman parte de ese miedo, de tal forma que tenga un espacio para expresar su temor y conozcas más a tu pequeño.
Algunos estudios muestran que aproximadamente 4% de los niños que sufren ansiedad por separación física llegan a la edad escolar y no registran disminución, ni recuperación, de los síntomas asociados; es decir, ese miedo se transforma en trastorno de ansiedad por separación, lo cual requiere intervención profesional para evaluar y tratar los síntomas.
Artículos que te podrían interesar:
- Mito y verdades sobre la estimulación en bebés
- Como hacer una correcta extracción de leche materna
- Aprende a interpretar los balbuceos del bebé
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: