148

Expertos en el sitio

Buscar en mi manual del bebé

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta
Libro electrónico
¡Descarga nuestro libro ahora mismo!

Debes ingresar o registrarte para descargar el libro

Mi bebé llora mucho ¿Por qué?

()

El bebé llora para comunicarse con el medio y con sus padres. Conoce qué cosas debes revisar para entenderlo. ¡Entérate sobre las razones aquí!

Cuando el bebé llora no siempre es por enfermedad, lo hace para comunicarse con el medio y con sus padres. Aquí te decimos las 10 cosas que debes revisar para entender su incomodidad y entender las razones de por qué mi bebé llora mucho

Cuando el bebé llora, es porque desea manifestar alguna sensación al medio que lo rodea y a sus padres. No necesariamente significa que está enfermo o que tiene algún dolor.

El bebé llora porque es su manera de expresar malestar, cansancio, frío, calor, sueño o cólicos, y su objetivo es buscar consuelo a su molestia, en ningún momento es generar angustia en sus padres o familiares.

 

10 Razones por las que tu bebé solloza

Para que lo puedas entender mejor, revisa estas diez posibilidades:

1)  Inspecciona su ropa: Los cauchos muy ajustados y las marquillas de las prendas, pueden generar malestar.

 

2) Revisa la piel expuesta en el área del pañal: en ocasiones el bebé llora por dermatitis (piel enrojecida). Para evitar lesiones en esta zona tan delicada, es recomendable lavarla con agua y un jabón suave. Infórmate sobre la dermatitis del pañal

 

3) No lo abrigues de manera excesiva: Un bebé llorando en ocasiones lo hace a causa de las molestias por el aumento de su temperatura y la aparición de calor. Cuando el bebé suda, humedece su ropa y terminará con frío, lo cual también puede llevarlo al llanto.

 

4) El hambre:  Es la causa más frecuente por la que el bebé llora. Para evitar que esto suceda, establece horarios para alimentarlo, permitiendo que siempre quede satisfecho pero sin excederse, pues esta situación también le provocará molestia.

 

5) Conociendo el mundo y experimentando: Los bebés están cada día experimentando nuevas sensaciones, y cuando tienen sueño desconocen cómo conciliarlo, lo cual los lleva al llanto.

  • Para ayudarlo, acuéstalo en su cuna, en un ambiente tranquilo y evita acostumbrarlo al arrullo en brazos y/o utilizar la lactancia materna como medio para dormirlo, de lo contrario no aprenderá a manejar esta sensación. Soluciona tus dudas sobre la lactancia materna aquí

 

6) Colecho: Algunos bebés son llevados al colecho (dormir con los padres), este ambiente también los puede incomodar y originar llanto por calor excesivo.

 

7) Reflujo en el bebé: El bebé llora cuando tiene reflujo, el cual es normal en esta etapa de la vida. Para minimizarlo se recomienda: mantenerlo en posición recta vertical durante 20 minutos después de tomar el seno y 30 minutos después de ser alimentado con fórmula, con el fin de facilitar por gravedad el descenso de la leche y evitar su devolución hacia el esófago. Aliméntalo sentado no acostado.  Infórmate más sobre el reflujo y las recomendaciones

 

8) Tu bebé se siente solo: El bebé llora por la sensación de estar solo, para ello es importante hablarle constantemente cuando no se está cerca.

 

9) Cólicos en bebés: Tal vez el llanto más fuerte, intenso y angustiante para los padres es por cólicos. Para manejarlos masajea la barriga del bebé en sentido de las manecillas del reloj. Ve cómo quitar los cólicos del bebé

 

10) Enfermedades: Es importante conocer los signos de alarma cuando el bebé llora por enfermedad y ante los cuales debe ser valorado por su pediatra o llevado a urgencias:

  • Un bebé menor de 3 meses con llanto intenso y fiebre
  • Tres episodios de vomito en una hora
  • Llanto con coloración morada o azulosa o palidez intensa de su cara
  • No logras controlar la irritabilidad con ninguna medida anteriormente mencionada
  • Llanto con distensión abdominal marcada
  • Un llanto con ausencia de orina en el pañal
  • Sangre en las heces

Recuerda que con el paso de las semanas, irás aprendiendo el significado y los diferentes tipos de llanto de tu hijo(a). Mantén la calma e infórmate cómo calmarlo.

 

Artículos relacionados

 

Dra. Victoria  Alvarez Navarro

Médica Pediatra

Master en Nutrición Infantil

victoriaalvareznavarro@gmail.com

Carrera 9 # 103 A – 36 Consultorio 304

Edificio Latitud 104 – Bogotá.

 

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

This site uses User Verification plugin to reduce spam. See how your comment data is processed.
¿Qué tipo de usuario eres?

Tú doctor a un click, resuelve tus dudas con un doctor especialista.

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.